Metas y objetivos Planificación, organización y hábitos

La pausa es estrategia

Ya sea que leás esto a mitad de año (como me encuentro ahora) o que estés empezando o terminando un semestre, viene bien. 

Aunque en realidad, siempre viene bien 😅 siempre estamos caminando entre procesos y cada uno tiene sus tiempos. Pero justo ahora, estamos en un momento poderoso para caminar renovadas hacia nuestras metas.

¿Recordás aquel día en el que dijiste «Ya fue suficiente, ahora me creo una vida para mi, con mis hábitos, mis ideas, mis proyectos y ese estilo de vida que quiero para mi»? (O, ¿quizá ese día es hoy? 🤩) y, ¿qué pasó con ese plan? ¿cómo va?

Puede que sin leer este blogpost no se te haya pasado por la cabeza revisar cómo va ese camino hacia esa visión. Y es que, entre tanto sucediendo en el día a día, vamos olvidando lo que nos dijimos, como si aquella emoción y motivación del primer día quedara enterrada.

Y no es que estés mal, simplemente hay un detallito que le faltó a tu plan para evitar que eso pasara. No sólo se trata de la constancia, también es sobre cómo y qué planificamos dentro del plan. Planficar las pausas y revisiones son lo que justamente nos vuelven al presente para que no se nos pase el tiempo sin accionar ni olvidar ni alejarnos del camino.

¿Por qué planificar tus pausas?

Primero, lo más obvio: si no se planifica, no pasa.

Hay un detalle, no tan obvio, sobre la energía que tenemos disponible a lo largo del camino y cómo se va agotando si no se renueva.

Hablo de energía física, mental, espiritual, todas tus intenciones  y todos tus recursos necesarios para llegar a tu goal. Si no se renuevan, revisan o rellenan, se agotan. Y, como retomar algo desde cero toma mucha energía, ahí mismo puede ser la muerte prematura de tus sueños.

Así que, motivo #1, recargar tu energía para poder continuar con la misma o más motivación. Esto incluye recargarte a ti, el descanso, variar tus actividades, salir de la rutina, reconocer tu avance, celebrarte, hacer cosas que te gustan, desconectar la mente.

Las cosas como son: si vivimos sin pausa, vivimos en automático. Vivir en automático no es vivir una vida que te llene, sólo es vivir sin estar consciente de tu existencia.

Recargarte a ti es el punto más importante de tomarte la pausa, después de todo, sos tú la que conduce, la que acciona, la que idea, la que ejecuta. ¿No deberías ser tú el actor principal y más importante de la historia?

¿Qué más trae una pausa?

Aquí viene lo estratégico del asunto (para quienes creen que el punto anterior no lo es).

Hablando de planes de acción, necesitamos saber si ese plan está funcionando y si no lo está, ¿en dónde y por qué falló? ¿por qué ni siquiera continuó su ejecución?

  • No importa el resultado que estés o no teniendo hasta ahora, lo importante es identificarlo para saber qué hacer a partir de ahí y una pausa te trae este tiempo de revisión para encontrar los insights que te impulsen de nuevo al camino.
  • La pausa te enseña tus retos y dificultades y en dónde están las áreas de mejora para hacer tus ajustes en tu siguiente plan.
  • Identificar tus logros es más importante de lo que parece. No sólo te estás honrando sino que también estás identificando lo que sí funcionó para seguir haciendo más de eso.
  • Te ayuda a encontrar nuevas necesidades que tu goal requerirá en esta fase, como algún recurso, un nuevo conocimiento, quizá una plataforma o quizá un cambio de rutina.
  • Con esta nueva información, estás lista para renovar tu plan y surgir con uno mejorado que apoye mejor la forma en que vas a accionar.
  • Identificar qué resuena aún para ti y qué cosas ya no forman parte de la versión que estás construyendo.

¿Cómo hacer todo esto?

Armate de un journal.

Esa es mi mayor y más simple herramienta para identificar el punto en el que estoy en relación al punto al que voy/quiero ir. 

Te dejo algunas preguntas que pueden ayudarte a identificar áreas de mejora e ir uniendo tu info: 

  • ¿He abandonado alguna meta en el año y por qué?
  • ¿Aún deseo trabajar en las metas propuestas o ha cambiado parte de mi visión?
  • ¿Qué acciones me han funcionado para trabajar en mis metas y cuáles no?
  • ¿Qué sí y qué no está funcionando en mi sistema de planificación?
  • ¿Cuáles son mis retos durante el año?
  • ¿Qué metas me hacen falta alcanzar y qué necesito para esto?

¿Qué hago con esta info Gaby?

No es momento para abrumarnos ni culparnos ni preocuparnos, sólo necesitás estructurarte y organizarte. Miralo como episodio #2 (o #3 o #4) de tu aventura, donde todo agarra vuelo de nuevo.

  • Tampoco necesitás herramientas tan complejas para crear un nuevo plan. Simplemente empezá identificando, entre esa info, tus siguientes pasos de acción inmediatos y agendalos.

Sí, es simple. 

  • Luego, seguí limpiando la info. Todo lo que ya no sirve, bye. (Podés hacer la acción que más te resuene para indicarle a tu mente que ya pasaste la página. Quemarlo, escribirte una carta, hacer un nuevo vision board, etc.)
  • En cuanto a tus recursos y cosas que ahora necesitarás, pasalas a una lista y organizá cómo y cuándo podés empezar a obtenerlos. No olvidés que existe la acción de delegar y que podés hacerlo.
  • Armate una nueva rutina de hábitos que apoyen tus acciones, renueven tu propósito y energía y sea sostenible en el tiempo.

Gaby, sí estoy abrumada

Entiendo 🤗 y por eso no tenés que hacer esto sola. Soy tu arma secreta para ayudarte a crear algo poderoso con todo lo que has construido desde ya, sin importar el lugar en el que estés.

En esta temporada tengo disponibles las sesiones 1:1 de Sueños de medio año para ayudarte a aprovechar la segunda parte del año y cerrarlo mejor de lo que imaginaste.

Los sueños no son para dejarse en la almohada y siempre es un buen día para retomarlos. 

Siempre me tenés cerquita en mis redes para ayudarte o simplemente si querés pasar a saludar.

Vamos hasta la luna 🚀

Nos platicamos pronto, con cariño: tu coach.

author-sign

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 + 6 =

[instagram-feed]